0 225
AÃąos de
fundaciÃģn
0 20
kPersonas
residiendo
0 26
Millas cuadradas
de terreno
0 12
Horario de la Casa AlcaldÃa: Lunes - Viernes 8:00 am - 3:30 pm
+1 (787) 889-2525
Encuentre abajo un breve resumen de los acontecimientos mÃĄs importantes que precedieron la organizaciÃģn de Luquillo como Municipio.
En los primeros aÃąos del siglo XVI viviÃģ en esta regiÃģn el cacique Loquillo, quien mantuvo una guerra contra el invasor espaÃąol, luego de que el maltrato de ÃĐstos provocara la insurrecciÃģn.
Inmediato a la reorganizaciÃģn territorial producto de la ocupaciÃģn estadounidense, el municipio de Luquillo fue disuelto y dividido entre los municipios de RÃo Grande y Fajardo.
El 14 de julio de 1914, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, mediante la Ley #9, aprueba la reorganizaciÃģn de Luquillo con lÃmites territoriales reducidos. Hacia el Este se limitÃģ al RÃo Mameyes.
Consta de tres franjas horizontales, siendo las dos de los extremos el doble de ancho que la central. La franja superior es azul y hace alusiÃģn al cielo y el mar. El color amarillo de la franja central representa la arena de sus playas. La franja inferior es verde y representa la vegetaciÃģn de sus montaÃąas.
Al centro aparece sobrepuesto el escudo de armas, rodeado por dos hojas de palma de cocotero, al natural, cruzadas por abajo.
La rada en campo de oro, con la sierra al fondo, simboliza la playa de Luquillo. Los ramos de lirios representan al patriarca San JosÃĐ, patrÃģn del municipio. Las montaÃąas representan la Sierra de Luquillo. La corona mural es timbre distintivo de las ciudades, villas, pueblos y municipalidades, y significa unidad y defensa comÚn.
La develaciÃģn y la aceptaciÃģn de este escudo tuvieron lugar el 8 de diciembre de 1978.
Junto a las costas del mar atlante
cerca del Yunque, en un rincÃģn,
entre palmeras, muy arrogante,
se fue formado una poblaciÃģn.
Llaman Luquillo de mis amores
al pueblecito que asà creciÃģ;
chozas de pajas de pescadores
con el progreso se transformÃģ.
Sus bellas playas y sus mujeres,
su fe cristiana y su tradiciÃģn;
Llenan el alma, nos traen placeres
recuerdos gratos del corazÃģn.
Lindos paisajes, campos floridos,
nÃtido el cielo a la luz del sol
forman del pueblo sus coloridos,
y el alma llenan con su arrebol.
Cuando mÃĄs lejos nos encontramos,
en la alegrÃa o en el dolor;
Luquillo mÃo siempre te amamos
y te queremos con gran amor.
â Carmelo Alvira Guerra
La letra del Himno de Luquillo fue compuesta por el luquillense Carmelo Alvira Guerra, conocido en el mundo de la poesÃa como ÂŦCanarioÂŧ. Don Carmelo naciÃģ en Vieques y se criÃģ y formÃģ en Luquillo. Fue maestro, historiador, poeta y ensayista. AdemÃĄs, fue miembro de la Junta de Directores de la Sociedad de Autores PuertorriqueÃąos. Entre sus escritos mÃĄs relevantes, se encuentran Canto a la bohemia, Hora santa, Pinceles de un pueblo, El barco de papel, El menÚ y La gran seÃąora.
El himno fue adoptado unÃĄnimemente mediante ResoluciÃģn de la Asamblea Municipal de Luquillo el 28 de marzo de 1988. El 15 de abril de 1988 fue aprobada por el alcalde de Luquillo, convirtiendo la letra, de manera oficial, en el himno del municipio.